Las familias de niños con NEE
20.05.2014 01:02
- 1. Las familias de niños connecesidades educativas especiales DOMINIQUE RODRÍGUEZ
- 2. 1. La familia del niño con nee1.1 Qué supone tener un hijo con nee:
- Un hijo es fuente de ilusiones y miedos Cuando se sabe que un hijo tiene discapacidad, se incremente la preocupación por el presente y futuro
- La información entre profesionales no concuerda
- Existen gastos extra
- 3. 1. La familia del niño con nee1.2 Las distintas concepciones sobre la familia de niños con discapacidad
- Se generaliza y se dice que son familias desajustadas y problemáticas
- Tensiones existentes: económicas, relacionales, comunicativas, de salud, personalidad…
- Esto cambia, cada vez están mas integradas
- 4. 1. La familia del niño con nee1.3 Reacciones emocionales
- Reacciones más frecuentes:
- Fase de shock
- Negación
- Fase de reacción
- Enfado
- Culpa
- Depresión
- Fase de adaptación y orientación
- 5. 1. La familia del niño con nee1.4 Las relaciones entre los distintos miembros de la familia
- La interacción madre-hijo
- Los padres
- Los hermanos
- Otros familiares y amigos
- 6. 2. Las relaciones entre padres y profesionales2.1. Los distintos modelos de relación profesional
- Modelo del experto
- Modelo del trasplante
- Modelo del usuario
- Modelo de negociación
- 7. 2. Las relaciones entre padres y profesionalesModelo del experto:
- Profesional:
- Tiene el conocimiento y la información sobre el niño
- Indica cuales son las pautas que se deben seguir
- Padres:
- Deben confiar en las decisiones tomadas por el experto
- Se establece gran dependencia del profesional
- 8. 2. Las relaciones entre padres y profesionalesModelo del trasplante:
- Profesional:
- Debe formar a los padres para que pongan en práctica las pautas propuestas.
- Padres:
- Deben actuar como pseudoprofesionales.
- 9. 2. Las relaciones entre padres y profesionalesModelo del usuario:
- Profesional:
- Debe tener habilidades interpersonales y capacidad de negociación.
- Debe buscar soluciones consensuadas con la familia
- Padres:
- Se les considera auténticos expertos en su hijo.
- Toman decisiones sobre las medidas de actuación que se van a llevar a cabo con su hijo
- 10. 2. Las relaciones entre padres y profesionalesModelo de negociación:Se considera que tanto padres como profesionalesson auténticos profesionales del niño y en ocasionespuede haber disparidad de opiniones
- 11. 2. Las relaciones entre padres y profesionales 2.2. La implicación emocional de los profesionales
- Relación amistosa
- Relación neutral Distancia óptima profesional
- 12. 3. La relación entre la familia y la escuela
- En esta tercera parte trataremos:
- La relación entre la familia y la escuela
- Las distintas formas de colaboración
- 13. 3.1. La familia a lo largo del itinerario escolar
- La relación familia-escuela varía significativamente en función de la etapa educativa:
- Ed. Infantil:
- Reconocimiento de la condición de discapacidad de su hijo
- Vencer el miedo que les produce dejar a su hijo al cuidado de otros.
- Los centros han de mostrarse accesibles y transparentes.
- Ed. Primaria:
- Se afronta la elección de centro, entre un ordinario y un específico
- Se quejan de una reducción de información y contacto con el colegio
- Es necesaria una estrecha coordinación: la autonomía personal, las relaciones sociales y la comunicación han de potenciarse dentro y fuera del colegio
- 14. 3.1. La familia a lo largo del itinerario escolar
- Ed. Secundaria:
- Se plantean el grado de autonomía personal y laboral que puede alcanzar su hijo
- Adoptan una línea de actuación al respecto: importancia en la elección del itinerario escolar.
- Transición a la vida laboral:
- Cierto desentendimiento social frente a su hijo ya adulto
- Los movimientos asociativos les sirven de gran apoyo
- 15. 3.2. Las decisiones sobre escolarización a lo largo de la trayectoria escolar.
- Decisiones que no son fáciles de tomar, ¿cuál es la modalidad educativa más adecuada para mi hijo?
- La integración en un centro ordinario.
- Preocupación por:
- La insuficiente atención especializada que pueda recibir,
- La posible discriminación que vaya a sufrir,
- El sentimiento de inferioridad frente al resto…
- La asistencia a un centro específico de educación especial
- Preocupación por: Sea un medio poco estimulante ,
- Unos compañeros que sean modelos inadecuados a imitar ,
- La privación de contactos más normalizados…
- 16. 3.2. Las decisiones sobre escolarización a lo largo de la trayectoria escolar.
- El apoyo profesional (información, apoyo emocional, ayuda en el proceso de toma de decisiones), es especialmente importante en estos momentos.
- La toma de esta decisión debe realizarse sobre la base de una evaluación psicopedagógica en la que se tengan en cuenta:
- las características del niño,
- las características de los centros y
- la situación familiar.
- 17. 3.3. La colaboración entre la familia y la escuela
- Reproches entre ambas partes:
- La escuela se queja de la falta de implicación de los padres en la educación de sus hijos
- Los padres sienten que se les impone una forma de hacer sin contar con sus puntos de vista ni con su situación personal
- 18. 3.3. La colaboración entre la familia y la escuela
- Pautas para una auténtica colaboración:
- Respeto mutuo
- Confiar en la profesionalidad del profesorado, renovando dicha confianza mediante información periódica, contraste de puntos de vista, diálogo…
- Los profesores deben evitar ponerse en un plano superior y dirigir siempre la relación.
- La escuela debe reconocer la enorme diversidad de familias, siendo sensible a la situación personal de cada una, ofreciendo distintas grados y formas de colaboración.
- 19. Distintas formas de colaboración:
- Intercambio de información:
- La comunicación escuela-familia debe ser permanente.
- Los informes de evaluación deben dar una visión realista pero centrada en los avances.
- En centros ordinarios, es fundamental la participación de la familia en las reuniones de aula y de centro.
- 20. Distintas formas de colaboración:
- Actividades en el hogar:
- La continuidad entre la escuela y la familia multiplica el efecto de las intervenciones.
- No se puede pretender una continuidad total, pero si una coherencia que sea vivida por el niño.
- Actividades de refuerzo o tratamientos específicos:
- Seleccionar no sólo en función de las necesidades del niño sino tendiendo en cuenta al resto de la familia.
- 21. Distintas formas de colaboración:
- Participación en actividades del centro:
- No pedir a estos padres una mayor colaboración que al resto.
- La presencia e implicación directa de los padres en actividades:
- Es una muestra de apertura y transparencia del centro.
- Posibilita unos espacios de formación práctica que facilitan la continuidad de pautas en el hogar.
- La participación en los órganos de representación es una forma idónea de defensa de sus derechos y los de sus hijos.
- Es esencial la formación del profesorado en el campo de las relaciones con la familia