TRASTORNOS GRAVES DEL LENGUAJE

20.05.2014 00:52

a) Disfasia: es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje.  

 

Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la estructuración del mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.

Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor evolución con una intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de distinción, la mayor gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del lenguaje, aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma gravedad que una disfasia, encontraríamos una mejor evolución, como consecuencia, no solo de la intervención, sino también porque los factores ambientales dificultadores asociados, van perdiendo fuerza frente a esa buena intervención y orientación escolar y familiar.

Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas:

En la expresión:

* Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.

* Graves problemas en los aspectos funcionales del lenguaje; predominio de la función instrumental y reguladora.

* Expresión muy baja, casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde la palabra-frase hasta la expresión telegráfica.

* Las frases o palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga.

* Agramatismo: dificultades variables en la estructuración sintáctica.

* Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los 4 años.

* Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, etc.).

* Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.

* Aunque los órganos de fonación son normales, manifiestan distorsión y reducción del sistema consonántico”

* Dificultad en la emisión de palabras; aunque pueden articular sonidos aislados, fracasan en la unión de los mismos.

* Uso poco frecuente de la coordinación y ausencia o empleo incorrecto de la subordinación.

* Escasa utilización de los posesivos.

* El uso de los plurales está deformado u omitido, así como el de los nexos.

* Utilización de un vocabulario reducido, impreciso. Desconocimiento del nombre de muchos objetos, incluso los de uso común.

* Alteración de la estructura lógica de la frase.

* Dificultades en la escritura, fundamentalmente en ortografía y redacción.

En la comprensión:

* A este nivel tiene más dificultades que los sujetos con retraso del lenguaje

* Después de los seis años presentan una escasa comprensión de nociones abstractas espaciales, temporales y con respecto a las propiedades y uso de las cosas.

* Tienen grandes dificultades para sintetizar una historia contada previamente y para organizar el discurso.

* Dificultades en el aprendizaje de la lectura.

* Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecolálicas.

* Pueden llegar a la sordera verbal.

* Reacción positiva a gestos.

* Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.

* Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras, uso de perífrasis y muletillas.

* nivel de imitación provocada:

En las pruebas de repetición se observa gran dificultad para reproducir más de dos sílabas sin significado y se manifiestan incapaces de repetir frases. Aunque no hay déficit auditivo, parece que existe una alteración en la percepción audioverbal y en la retención auditiva de las frases.

* Síntomas de acompañamiento:

Entre los síntomas no lingüísticos cabría destacar:

* Dificultades significativas en el campo de la estructuración espacial y temporal.

* Trastornos del ritmo y algunas dificultades psicomotoras.

* Trastornos psicoafectivos.

* Retraso en el razonamiento lógico y escaso desarrollo de la capacidad de abstracción.

* Dificultades en la estructuración espacial, trastornos en el ritmo y dificultades psicomotrices, repercutiendo esas dificultades en un retraso en los aprendizajes básicos, en su equilibrio afectivo emocional, baja estima y ansiedad situacional varias, si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes escolares, este traerá consecuencias personales, familiares y de relación.

* Problemas en la memoria secuencial de estímulos visuales, auditivos y de acontecimientos.

* Trastornos de tipo perceptivo: integración auditiva fonética.

* Dificultades a la hora de responder correctamente al cambio de consigna, probablemente debido a perseveraciones de las imágenes auditivas.

* Falta de programación en su actividad lúdica (juego simbólico).

* Alteraciones de la conducta social y afectiva, con rasgos de ansiedad.

* Dificultades en el desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje.

* Graves dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.

Muchas de estas dificultades pueden ser superadas con una adecuada intervención logopédica y psicoterapéutica, aunque en muchas ocasiones esta intervención está condicionada por la dificultad de la evaluación. Ésta sólo puede realizarse a partir de los seis o siete años; por debajo de esta edad los problemas pasan inadvertidos o se les consideran parte de un retraso del lenguaje.

Clasificación de las disfasias:

a) MOTRIZ O EXPRESIVA: Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.

b) SENSORIAL O RECEPTIVA: También conocida como “sordera verbal”. Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental.

c) MIXTA: con síntomas motores y sensoriales.

b) Afasia: La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido, debido a lesiones en determinadas áreas del S.N.C. (fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante, generalmente el izquierdo) destinadas a su elaboración.

Cualquier causa que produzca una lesión en las áreas de la corteza cerebral destinadas a la producción del lenguaje puede originar una afasia. Las más frecuentes son: problemas vasculares, traumatismos, tumores e infecciones.

Se considera afasia, con más claridad, cuando se produce a partir de los 3 años de edad, aproximadamente. Es una alteración del lenguaje como resultado de una lesión cerebral, que puede afectar a otras capacidades cognitivas, por lo que es normal observar, junto a trastornos lingüísticos, otros de atención o de memoria.

Otras afectaciones que comúnmente pueden aparecer son:

* Perturbaciones de la lectura: Alexia agnósica y alexia afásica.

* Trastornos de la escritura (Agrafias). Cuando la escritura se conserva aparece repleta de disortografías.

* Parafasias.

* Dificultades en el área de cálculo.

Así mismo, suelen aparecer otros trastornos añadidos a los específicos del área del lenguaje:

* A nivel motórico puede aparecer hemiplejia o hemiparesia derecha.

* Apraxia orofonatoria.

* Dificultades de aprendizaje y/o retraso escolar.

* Perturbaciones de las funciones perceptivo-motrices, con afectación de la aprehensión y reproducción de los conjuntos estructurales.

* Descenso de la eficacia general (problemas de memoria, concentración, atención, etc).

La manifestación lingüística de la afasia infantil puede asemejarse a otras patologías cuyas características esenciales pertenezcan a otros tipos de trastornos no específicos del lenguaje: trastorno psicomotriz, trastorno mental (oligofrenias), desorganización biológica, trastornos psíquicos,…

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON AFASIA?

Los niños con afasia infantil suelen poseer una:

* Perdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya poseían lenguaje. (Después de una edad aproximada 3 años y 6 meses).

* Lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible.

* No es debido a Parálisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a deficiencia mental.

Clasificación de las afasias:

Con el conocimiento del área de Broca, centro motor del lenguaje, y el área de Wernicke, centro receptivo del lenguaje, se fundamentan las clasificaciones de las afasias. Podemos distinguir dos tipos que se complementan.

CLASIFICACIÓN DICOTÓMICA: En función de la lesión antes de identificar los síndromes específicos.

a) Afasias Fluentes: (la afasia receptiva). Los afásicos fluentes se caracterizan por una expresión sin esfuerzo, con pocos fallos en la articulación, pero presentan poco contenido informativo en su discurso, falta de vocabulario, circunloquios, neologismos, parafasias,… Todo esto conduce a una expresión con distinto grado de pobreza en su contenido y, a veces, a una expresión ininteligible, calificada de jerga.

b) Afasias no Fluentes: La expresión se caracteriza por un gran esfuerzo articulatorio y la articulación manifiesta graves trastornos. Asimismo, el contenido tiene más significado que el de los fluentes, pero la expresión, como se ha dicho, se desarrolla con más dificultad.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN CORTICAL DE LA LESIÓN.

Lesiones en las áreas corticales del lenguaje.

a) Afasia de Broca: Se distingue por generar frases entrecortadas e incompletas, y entonaciones de lo más variado.

b) Afasia de Wernicke: Permite frases fluidas y de estructura casi normal, pero que muchas veces carecen de sentido.

c) Afasia global o total: Afecta a todos los aspectos del lenguaje, incluyendo la comprensión del mismo.

d) Afasia amnésica: Provoca que el paciente olvide palabras y utilice expresiones que no significan nada, porque no se acuerda de las reales que quiere utilizar.

Lesiones limítrofes a las áreas corticales del lenguaje:

a) Afasia de conducción : incapacidad para repetir.

b) Afasia motora transcortical: Afasia motora aferente que consistiría en una dificultad de movimientos para la articulación del lenguaje, y Afasia motora eferente que consistiría en una dificultad para encadenar distintas articulaciones.

c) Afasia sensorial transcortical: Trastornos en la comprensión del lenguaje oral, déficit en el lenguaje espontáneo, y trastornos en la escritura;

d) Afasia transcortical mixta.

e) Afasia anómica: dificultad para hallar los nombres.